¿Cuál es el objeto más lejano del Universo?

Por Joaquin Sevilla, el 18 diciembre, 2014. Categoría(s): General ✎ 12



12 Comentarios

  1. A ver si pronto empieza a funcionar el James Webb…

    Un par de apuntes: ‘universo’ no se escribe con mayúscula. En inglés sí, porque la definición de nombre propio inglesa es distinta de la española. En español ‘universo’ es un nombre común, en inglés es un nombre propio. También, lo propio del español es ‘gravitatorio’, no ‘gravitacional’, aunque ésta última forma sea cada vez más común por (mala) influencia del inglés, curiosamente sólo para algunos términos, como las lentes gravitatorias, pero no para otros, como el campo gravitatorio, una muestra clara de que es una incorporación reciente.

    1. Antonio, en Cosmología es frecuente distinguir entre universo (la única acepción admitida por el DRAE, en efecto) y Universo, para distinguir entre el universo observable y el Universo como el que la teoría indica como el que se extiende más allá de los límites observables (el fondo de radiación cósmica de microondas).
      En cuanto a gravitacional, está admitido por la RAE, qué le vamos a hacer. Desde hace ya tiempo la RAE muestra unas tragaderas increíbles. Yo ya he dejado de pelearme por la corrección de los términos, porque en cuanto me descuido la Academia ya ha sancionado la palabra incorrecta como buena, por aquello de que la lengua es algo vivo y un millón de moscas no pueden estar equivocadas.

      1. Llevo muchos años leyendo artículos de astronomía y cosmología y es la primera vez que oigo hablar de esa distinción.

        Yo prefiero seguir peleando. Me sigo enfureciendo contra la muerte de la luz.

    2. Gracias por las aclaraciones, porque, por ejemplo, siempre he escrito universo con mayúsculas, entendiéndolo como nombre propio, en singular y referido al único que conocemos.

  2. Este video tendría algún sentido si la pregunta hubiese sido, ¿cual es la galaxia más lejana del universo?. En cuyo caso, la observación de MACS 1149 JD con sus z=9.6 competiría con la galaxia compacta de estrellas azules: UDFj-39546284 con z=10.3.
    Pero, tal y como fue formulada, la respuesta correcta es: la radiación de microondas de fondo cósmica que está a z aprox.: 1100.
    Hasta ahora no sabía que vuestro blog existía y me surge una duda, Joquín y Javier: ¿a vosotros os pagan por divulgar?.

    1. A mi por divulgar no me pagan. Soy profesor de universidad, y creo que es una actividad propia de mi profesión (la tercera función de la universidad, extensión universitaria, etc.), pero no cobro nada al margen de mi sueldo por hacer este tipo de cosas.

  3. Hola Antonio (1): cierto, tomamos nota de lo de «universo», aunque la costumbre esté más bien extendida (iba a decir que era casi universal, pero el chiste es horroroso). En lo de gravitatorio frente a gravitacional, no se si es simplemente una mala influencia extranjera: los dos son adjetivos castellanos, y de hecho la RAE los toma por sinónimos. Personalmente me gusta más gravitatorio, pero es cierto que cuando se habla de estos efectos relativistas se acude más habitualmente al término gravitacional. Al escribirte esto pensaba en lo de «explotar» y «explosionar»… pero lo mismo no tiene nada que ver.

    Y hola también Antonio (2): por supuesto, dependiendo de la fecha el objeto más lejano irá cambiando. Por ejemplo, si hubiéramos grabado este vídeo hace tres años habríamos pues como el objeto más lejano UDFj-39546284. Pero en 2013 se puso en duda que el desplazamiento al rojo medido en el IR para esta ¿protogalaxia? fuera tan alto, frente a la posibilidad de que debido a la presencia en su espectro de intensas líneas de emisión el cálculo de Bowens et al no fuera del todo correcto. No sabiendo en qué ha quedado la cosa, cuando grabamos este vídeo se nos quedaba como el dato más «consolidado» el de MACS 1149 JD.

    Por supuesto, considerando «objeto» a la luz, en efecto, la radiación cósmica de fondo queda más lejos que cualquier otro objeto material… Pero todo es cosa de estirar el lenguaje adecuadamente, aunque no se si coincidirás conmigo en ello.

    Finalmente, en lo que a mi respecta te aclaro la duda de si me pagan por divulgar: trabajo en un planetario y una de las labores orgánicas de mi puesto es la divulgación y la educación científicas. Por otro lado como periodista científico tengo colaboraciones pagadas en algunos (pocos) medios de comunicación. Es decir: sí, me pagan por divulgar. (También lo hago gratis, por si vale de algo).

    Saludos a los Antonios y demás lectores y perdonad, que no me había fijado en que esta entrada tenía comentarios.

    1. Javier hay mucha gente que cree que la distancia máxima a la que se puede observar el universo está en los 13.7Glyrs del radio de Hubble (o una distancia propia de 4.2 Gpc o redshifts de unos z=1.3). Supongo Javier que en el planetario algo habréis hablado sobre las distancias en el universo. De ésto hay mucha información disponible en arxiv.org, por ejemplo, en astro-ph el artículo 9905116; otro recomendable es el 0310.808 sobre errores conceptuales comunes. Pero no sé si, de distancias cósmicas, se hablará mucho en los bares 🙂 .

    2. Hola, Javier:

      Lo de ‘gravitacional’ es una influencia clara del inglés. Es algo típico de ese idioma y que suele aparecer en malas traducciones o en zonas de mucha influencia inglesa, como América Latina. Por ejemplo: educativo/educacional, controvertido/controversial, etc.

      Muchas gracias por tu respuesta.

  4. Siento no haber podido ver el vídeo, pues me sale «Error»??? Pero me gustaría preguntar: ¿ Es el objeto más lejano del universo también el más joven o , por el contrario el más antiguo? Teniendo en cuenta la teoría del «Big-Ban» los primeros objetos en expandirse serían los más antiguos. Aunque la explosión y posterior expansión se habría producido en un solo instante, la materia que primero se expandía, tendría que ver con el momento en que nuestro Sistema Solar lo hiciera, aunque todo comenzara en un solo instante. Gracias y saludos.

Deja un comentario

Por Joaquin Sevilla, publicado el 18 diciembre, 2014
Categoría(s): General