La ciencia funciona (26/3/2025)

Por Javier Armentia, el 20 marzo, 2025. Categoría(s): General
Tres barbas hacen radio
Tres barbas hacen radio

La ciencia funciona. ¿La ciencia funciona? Funciona. Pero ¿a qué llamamos funcionar? La cuestión daría para muchas disquisiciones, pero aquí hablamos de CIENCIA EN EL BAR, una actividad donde intentamos divagar lo justo, filosofar solamente si se hace con claridad y con rigor, pero sin caer en el aburrimiento o la pedantería y, sobre todo, donde queremos que la gente se enamore con historias verdaderas.

Por eso el miércoles 26 de marzo de 2025, a las 19h en el el Bar Rex de Pamplona, convocamos una nueva sesión los tres barbas: Joaquín Sevilla, Ignacio López Goñi (que esta vez estará de viaje y no puede sino mandar un saludo) y el que suscribe, Javier Armentia. Y vamos a tener dos invitados excepcionales: José Ramón Isasi, químico de la Universidad de Navarra e Igor Ruiz de los Mozos, bioinformático del Polo de Innovación Digital de Navarra, IRIS.

Os adelantamos los contenidos de esta nueva edición de CIENCIA EN EL BAR (los contenidos previstos, los imprevistos suceden simplemente en el momento y serán solamente para las personas que nos acompañen esa tarde).

 

 

LA HORA DEL RELOJ PARADO

Un reloj de pared parado
Un reloj de cocina parado a las nueve menos cuarto

El dedicar la sesión de marzo de 2025 al funcionamiento de la ciencia tiene un origen cercano, cuando a Javier Armentia se le paró el reloj de la cocina. Mandó inmediatamente la foto al grupo de trabajo del equipo de  esta actividad (aquí la ponemos) haciéndole notar a Joaquín Sevilla que la ciencia funcionaba… ¡justo a las nueve menos cuarto!). El próximo miércoles 29 el físico explicará algo de lo que había escrito hace mucho tiempo en su blog, un tema que hemos ido rescatando de vez en cuando porque permite reflexionar no solamente sobre cómo funcionan las cosas o la ciencia, sino cómo a menudo simplemente hay que prestar atención al mundo que nos rodea y pensar un poco para encontrar las claves de algo que parecería imposible de predecir o de entender. Quienes tengan curiosidad sobre el tema pueden leer LA HORA DEL RELOJ PARADO en su blog y también en esta web de Naukas. Por cierto, se publicó en agosto de 2015, es decir, hace casi 10 años…

 

TODO ES QUÍMICA

José Ramón Isasi Allica va a ser el invitado a traernos algunas historias del mundo de la química. Es decir, del mundo real. Él es licenciado y doctor en Ciencias Químicas por la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea, especializado en Química Física de macromoléculas. Fue investigador postdoctoral en la Florida State University. Es profesor de Química General y Química Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra. Su labor investigadora se ha desarrollado en varias líneas: mezclas de polímeros, cristalización de poliolefinas, resinas adsorbentes, geles autoensamblados y encapsulación. Posee amplia experiencia en actividades de didáctica y divulgación científica dirigidas a públicos de todas las edades. Actualmente es catedrático del departamento de Química en la Universidad de Navarra, vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias y colaborador del Museo de Ciencias de dicha Universidad. Pertenece al grupo de investigación SUMBET (Supramolecular Materials for Biomedical and Environmental Technologies). Es investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA).

Esto es lo que nos ha contado:
Los químicos trabajamos con (1) procesos o reacciones, (2) materiales y (3) moléculas, así que he elegido un ejemplo de éxito en cada categoría.
Esquemáticamente, mi contribución podría ser (3×3 + 1 minutos):
1. Pan a partir de aire: síntesis del amoníaco. Cómo alimentar a la humanidad. Además: química para el bien y química para el mal.
2. La cosa más «grande» que han hecho los químicos: los polímeros (materiales plásticos). ¿Son todos una basura?
3. Curar el cáncer con «hierbas»: el paclitaxel/taxol. Lo natural y lo artificial.
Y una idea final para discutir entre todos, en defensa de la ciencia y la tecnología: existe correlación entre el desarrollo de la química y la esperanza de vida. Pero claro, correlación no es causalidad (¿o esta vez sí lo es?).

 

ADN: EL SPOILER DE TU VIDA

Este es el título que nos ha mandado Igor Ruiz de los Mozos. Y ha añadido:

¿Sabías que llevas un manual de instrucciones dentro… y nadie te lo ha explicado? Asómate a «Ciencia en el Bar» para descubrir cómo esas letras diminutas deciden tu vida, tu calvicie… ¡y hasta tus manías! Ciencia, humor y cañas, un plan redondo.

Igor es Ingeniero Agrónomo, doctor en Biotecnología por el CSIC y la UPNA, y experto en Bioinformática (o, como él dice, en hablar con genes y convencerlos de que le cuenten sus secretos). Tras seis años en Londres, investigando en la UCL y el prestigioso Francis Crick Institute, volvió a casa como postdoctoral en el CIMA. Actualmente es especialista en secuenciación masiva y bioinformática en NASERTIC, la empresa pública del Gobierno de Navarra, donde además es referente en Medicina Personalizada dentro del IRIS Polo de Innovación Digital. También es profesor asociado en la UPNA y la UNAV, donde intenta que sus estudiantes entiendan el ADN y la Bioinformática… o al menos no le tengan miedo. Un científico que descifra genomas por el día, y los traduce a carcajadas por la noche.

 

UN ECLIPSITO EL SÁBADO 29

Secuencia del eclipse parcial del 29 de marzo de 2025 en Pamplona
Secuencia del eclipse parcial del 29 de marzo de 2025 en Pamplona (fuente: IGN).

El sábado 29 de marzo de 2025 hay eclipse de sol observable en la península ibérica. No será un gran eclipse porque solamente una pequeña parte del disco solar va a quedar detrás de la Luna. No se hará de noche, no se verán ni las perlas de Bailey ni la cromosfera o la corona solar… Y además conviene recordar que observar al Sol es MUY peligroso si se hace mal, es decir: nada de mirar al Sol sin unas gafas homologadas para este tipo de observaciones, nada de gafas de sol, ojito con lo de los vidrios de soldador, olvídate de las radiografías ni (si eres

boomer y tienes por casa) no te fíes tampoco de un negativo de película. Mucho mejor proyectar la imagen del Sol a través de un a cámara oscura casera hecha agujereando una caja con un alfiler. O proyectar varios soles con una espumadera en una pared o en el suelo. Contaremos algunas cosas de este eclipse, invitando a que cojamos ánimo para los eclipses de 2026, 2027 y 2028 que tenemos por España. Y comentaremos que en Lerín (Navarra) se organiza una observación pública con la ayuda de los chavales del colegio Blanca de Navarra, que han trabajado sobre los eclipses y preparado sistemas de observación segura para la ocasión. (Más información en la web del IGN).

 

MICROBIOBLOG NOS DEJA UN RECUERDO

Como adelantábamos al comienzo, en esta ocasión Ignacio López Goñi no puede acompañarnos (por eso lo hemos tacahdo en el cartel) pero no podemos dejar de estar con él, especialmente con el trabajo que está haciendo de análisis y síntesis también de la pandemia que comenzó hace cinco años. En su blog ha publicado recientemente una interesante entrada sobre el tema con el título: «Cinco años después, ¿estamos mejor preparados para una pandemia?«. No lo destripamos, pero conviene leer qué hemos aprendido, en qué no hemos mejorado y qué tareas pendientes hay.

ciencia en el bar - 26 de marzo de 2025 - la ciencia funciona
ciencia en el bar – 26 de marzo de 2025 – la ciencia funciona


Por Javier Armentia, publicado el 20 marzo, 2025
Categoría(s): General